1. El tiempo de la prescripción de la pena se computará desde la fecha de la sentencia firme, o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta hubiese comenzado a cumplirse.
2. El plazo de prescripción de la pena quedará en suspenso:
a) Durante el período de suspensión de la ejecución de la pena.
b) Durante el cumplimiento de otras penas, cuando resulte aplicable lo dispuesto en el artículo 75.
Art. 134 CP
¿Qué nos indica el Artículo 134 del Código Penal?
El Artículo 134 del Código Penal establece el tiempo de prescripción de la pena en España. Es decir, nos indica cuánto tiempo tiene la justicia para ejecutar una condena y en qué momentos se puede suspender dicha prescripción. Para comprender este artículo, es necesario analizar detenidamente cada una de las palabras clave y su significado en el contexto legal.
El Artículo 134 del Código Penal: explicación sencilla
El artículo comienza estableciendo que el cálculo del tiempo de prescripción de la pena se inicia desde la fecha en que se dicta la sentencia firme, es decir, cuando ya no se pueden presentar recursos legales contra dicha sentencia. También señala que si la pena ya ha comenzado a cumplirse, el plazo de prescripción se computará a partir del quebrantamiento de la condena.
A continuación, se mencionan dos situaciones específicas en las que se suspende el plazo de prescripción:
a) Durante el período de suspensión de la ejecución de la pena.
Esto se refiere a aquellos casos en los que se ha dictado una pena, pero su ejecución se suspende por algún motivo. Por ejemplo, esto puede ocurrir cuando se concede una libertad condicional o cuando se aplaza la condena debido a la presentación de recursos legales.
b) Durante el cumplimiento de otras penas, cuando resulte aplicable lo dispuesto en el artículo 75.
Este punto hace referencia a casos en los que una persona está cumpliendo una pena, pero se le impone una pena adicional mientras cumple la primera. En tales situaciones, el plazo de prescripción de la pena original se suspende hasta que también se cumpla la nueva condena.
Para tenerlo claro y a modo de conclusión, el Artículo 134 del Código Penal español establece el inicio y el cálculo del tiempo de prescripción de las penas, así como las situaciones en las que dicho plazo puede suspenderse. Es importante comprender cada detalle para comprender adecuadamente el alcance de la prescripción en el sistema legal español.
¿Cuándo aplicaría el Artículo 134 del Código Penal?
El Artículo 134 del Código Penal establece el tiempo de prescripción de la pena en España. Es decir, nos indica cuánto tiempo tiene la justicia para ejecutar una condena y en qué momentos se puede suspender dicha prescripción. Para comprender este artículo, es necesario analizar detenidamente cada una de las palabras clave y su significado en el contexto legal.
El artículo comienza estableciendo que el cálculo del tiempo de prescripción de la pena se inicia desde la fecha en que se dicta la sentencia firme, es decir, cuando ya no se pueden presentar recursos legales contra dicha sentencia. También señala que si la pena ya ha comenzado a cumplirse, el plazo de prescripción se computará a partir del quebrantamiento de la condena.
A continuación, se mencionan dos situaciones específicas en las que se suspende el plazo de prescripción:
a) Durante el período de suspensión de la ejecución de la pena.
Esto se refiere a aquellos casos en los que se ha dictado una pena, pero su ejecución se suspende por algún motivo. Por ejemplo, esto puede ocurrir cuando se concede una libertad condicional o cuando se aplaza la condena debido a la presentación de recursos legales.
b) Durante el cumplimiento de otras penas, cuando resulte aplicable lo dispuesto en el artículo 75.
Este punto hace referencia a casos en los que una persona está cumpliendo una pena, pero se le impone una pena adicional mientras cumple la primera. En tales situaciones, el plazo de prescripción de la pena original se suspende hasta que también se cumpla la nueva condena.
Para tenerlo claro y a modo de conclusión, el Artículo 134 del Código Penal español establece el inicio y el cálculo del tiempo de prescripción de las penas, así como las situaciones en las que dicho plazo puede suspenderse. Es importante comprender cada detalle para comprender adecuadamente el alcance de la prescripción en el sistema legal español.
Ejemplos de aplicación del Artículo 134 del Código Penal
- Sentencia firme: Cuando un tribunal emite una decisión final en un caso penal y ya no se pueden presentar recursos legales contra esa decisión, el tiempo de prescripción de la pena comienza a contar desde ese momento.
- Quebrantamiento de la condena: Si una persona está cumpliendo una condena y viola las condiciones impuestas, como no presentarse a cumplir la pena o cometer un nuevo delito, el plazo de prescripción de la pena se calculará a partir de ese quebrantamiento.
- Período de suspensión de la ejecución de la pena: Si se suspende temporalmente la ejecución de una condena, ya sea por razones legales o circunstanciales, el plazo de prescripción de la pena se detiene hasta que se reanude la ejecución de la misma.
- Cumplimiento de otras penas: Cuando una persona está cumpliendo una condena y se le impone una nueva pena adicional, el plazo de prescripción de la pena original se suspende hasta que se cumpla también la nueva condena, según lo establecido en el artículo 75 del Código Penal.
- Libertad condicional: En casos en los que se concede libertad condicional a un condenado, el plazo de prescripción de la pena se suspende durante el tiempo en que la persona esté bajo esa condición de libertad.
Estos son solo algunos ejemplos de situaciones en las que se aplica el Artículo 134 del Código Penal español. Es importante comprender cada término y proceso legal para tener claridad sobre el tiempo de prescripción de las penas en el sistema judicial de España.